Literatura ErÓtica (primera parte)

Para comenzar realizamos una introducción sobre la definición de “erotismo” y su –dudoso– límite con "pornografía". Como base teórica mencionamos "Las lágrimas de Eros" y "El erotismo" de Georges Bataille (escritor y antropólogo francés, 1897-1962) y “La llama doble” de Octavio Paz (poeta, escritor y ensayista mexicano, 1914-1989), obras que nos entregan una amplia e innovadora mirada sobre la sexualidad y la concepción de lo erótico.
Literatura ErÓtica 2ª parte: Eduardo Moga
Eduardo posee una calidez contagiosa. Es un poeta que concibe la crítica como un canto u homenaje y da gusto escuchar su visión del mundo. Su literatura está cargada de existencialismo, provoca el extrañamiento de la realidad a través de metáforas auténticas. En un artículo publicado en La nausea, comenta “cuando escribo versos, aspiro a diluir en la nada del mundo mi propia e íntima nada”.
Pero no se trata de un poeta inofensivo. Parafraseando a Gabriel Celaya, podríamos decir que su poesía es un arma cargada de futuro. Moga –más que escribir versos– produce conjuros para desnudar el mundo. Des-disfraza la locura del cuerpo, deja al descubierto sus procesos alquímicos. Sus versos son microorganismos descarnados que sacuden la conciencia del lector.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)