En la segunda parte hicimos un repaso a través de algunos blogs. Reflexionamos acerca de los cambios más significativos que implica esta variación de formato. Con respecto al ámbito literario: los textos suelen ser breves, hay lectores inmediatos que interactúan con el autor, se puede utilizar un pseudónimo y es una literatura independiente de la maquinaria editorial, entre muchos otros.
Después nos referimos a la contracara, a las cuestiones negativas: la fragmentación, el plagio, la cantidad de material disponible que no llega a abarcarse y la falta de profundidad a la que nos vemos condenados los usuarios de internet (el "pica pica" sobre el link), dejando afuera cuestiones más complejas como la baja calidad de lo "veloz", donde en algunos casos no hay lugar para la corrección ni el filtro.
Después nos referimos a la contracara, a las cuestiones negativas: la fragmentación, el plagio, la cantidad de material disponible que no llega a abarcarse y la falta de profundidad a la que nos vemos condenados los usuarios de internet (el "pica pica" sobre el link), dejando afuera cuestiones más complejas como la baja calidad de lo "veloz", donde en algunos casos no hay lugar para la corrección ni el filtro.
Luego compartimos relatos de estos blOgs:
- "Terciopelo pétreo magenta" de La vida roja [Gilda Manso]
- "Premios y castigos" de Brevedades de una Morsa [Santiago Ambao]
- "Tenemos que hablar" de Puerta falsa [Javier Puche]
- "Maternidad" de Espacios Variables [Dani Christin]
- "Memoria de pez" del libro blog Tres musas [Marcela Sabbatiello]
Gracias a los polifemOs que se acercaron |
BlOgs recomendadOs
Gracias por prestarnos los Ojos, nos vemos la próxima tertulia.
AbrazOs
No hay comentarios:
Publicar un comentario